Capacitaciones - Febrero 2011

Se han desarrollado las siguientes jornadas de capacitación:

21 y 23 de febrero de 2011
Sección: Primaria Villa Adelina y Villa Ballester
Tema: Evaluación

24 y 25 de febrero
Sección: Primaria Villa Adelina y Villa Ballester
Tema: La enseñanza en un entorno de aprendizaje cooperativo
A cargo de Rudi Kemmer
24 de febrero
Sección Secundaria
Tema: Currículo de Métodos y Estrategias
25 de febrero
Sección Secundaria
Tema: Evaluación educativa
A cargo de Sergio García
La evaluación educativa (Power point)

WORKSHOPS
Ana María Tuntar 
Tema: Nuevas tendencias en la didáctica del inglés como segunda lengua
Destinatarios: depto. inglés

Daniela Gigirey
Tema: Trabajaos prácticos para la enseñanza de las Cs. Naturales
Destinatarios: biología- física-química

José Luis Rodríguez Ferla 
Destinatarios: lengua, cs. sociales en español , economía

Bernd Gockel
Tema: Evaluar el proceso de aprendizaje en el trabajo cooperativo
Destinatarios: lengua alemana

Bernd Bucholz:
Destinatarios: DFU

Aula Tradicional vs Aula Cooperativa

El siguiente texto pretende ser tan sólo un disparador a partir del cual discutir nuestro acuerdo/descuerdo con lo expuesto en este. Se trata de un breve comparación entre un aula tradicional y una coopertaiva.

EL AULA TRADICIONAL: INDIVIDUALIDAD, HOMOGENEIDAD Y PASIVIDAD

El aula tradicional se sustenta sobre tres principios o características básicas: individualidad, homogeneidad y pasividad

Individualidad
􀂉 El aprendizaje es un proceso individual en el que el alumno debe progresar independiente del resto de sus compañeros.
􀂉 Cada alumno es el único responsable de lo que aprende o no en clase.
􀂉 El énfasis recae en los factores cognitivos del aprendizaje, dejando de lado la dimensión afectiva del proceso enseñanza-aprendizaje.
􀂉 Aunque los alumnos están juntos en clase, la interacción entre compañeros se concibe como una distracción que hay que evitar. El compañero no sólo no aporta nada, sino que entorpece el proceso de aprendizaje.
􀂉 El único marco de relación válido entre pares es el recreo, que no tiene nada que ver con el aprendizaje en el aula.
􀂉 La necesidad de apoyo social y la búsqueda de ayuda después de la infancia temprana se asocia a la inmadurez e incluso a la incompetencia.

Homogeneidad
􀂉 Se tiende a la generalización de las personas, buscando lo común y predecible e ignorando los aspectos privados e individuales.
􀂉 Los agrupamientos se basan en la idea de que los alumnos de una misma edad son fundamentalmente iguales, aprenden del mismo modo y en el mismo tiempo.
􀂉 La inteligencia se concibe como una característica individual, uniforme y cuantificable, que unos poseen y otros, menos afortunados, no.
􀂉 El profesor actúa ante el grupo como si éste fuera un todo homogéneo. La intervención educativa es la misma para todos y se basa en un esquema que consiste en:
(a) Exposición.
(b) Memorización de lo expuesto.
(c) Verbalización de lo memorizado mediante una prueba oral o escrita.
(d) Sanción sobre el resultado

Pasividad
􀂉 El alumno se concibe como receptor pasivo: escucha, asimila y repite lo que dice el profesor. Priman la memorización y el aprendizaje de bajo nivel.
􀂉 El alumno no controla su propio aprendizaje: desconoce hacia dónde se dirige, lo que le van a enseñar mañana y para qué le enseñan lo que le están enseñando hoy.
􀂉 El conocimiento se presenta en su forma final. Lo que está en los libros es mucho más importante que lo que el alumno pueda descubrir. Lo importante, lo verdadero ya ha sido hallado de modo definitivo.
􀂉 El libro de texto se convierte en un elemento central de un proceso enseñanza-aprendizaje transmisivo y centrado en contenidos conceptuales.
􀂉 El docente es el que realmente aprende: consulta las fuentes, escoge la información relevante, la resume, la prepara para hacer una exposición oral, la explica, responde preguntas, etc.

EL AULA COOPERATIVA: REDES DE APRENDIZAJE INTERACTIVO
Frente a la concepción tradicional del aprendizaje surge una nueva concepción de la experiencia educativa: el aprendizaje cooperativo.
El Aprendizaje Cooperativo es…
… un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
… aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos".
… un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.
El aula cooperativa se funda sobre los postulados de, al menos, las siguientes teorías: la Teoría Sociocultural de Vygotsky. La Teoría Genética de Piaget y su desarrollo a través de la Escuela de Psicología Social de Ginebra, la Teoría de la Interdependencia Positiva de los hermanos Johnson, el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Psicología Humanista de Rogers y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.